sábado, 29 de octubre de 2016

Grupos Etnicos de la Sierra 1

                                                                     PUEBLO NATABUELA




UBICACION: Provincia de Imbabura.
ORIGEN DEL NOMBRE: Proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva.
POBLACION: 10.155 habitantes
IDIOMA: Kichwa y Castellano.
ECONOMIA: Agricultura, artesanías en madera, confección de prendas bordadas,  la albañilería, comercio,  crianza de animales menores.
VIVIENDA: Utilización de la técnica del bahareque, su estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto con propiedades antisísmicas y térmicas.
VESTIMENTA: La mujer utiliza un anaco negro de lana, una camisa blanca bordada en su corpiño con flores de colores y matices, huallcas, brazaletes, en su espalda utilizan un mantón y un sombrero semejante al de su marido pero de diferente forma
El varón utiliza pantalones blancos  hasta los tobillos,  blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca falda con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso.
COSTUMBRES: La práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak,  valoran la presencia y participación de la mujer en todos los aspectos y las mingas comunitarias son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, apoyo en las cosechas, siembras, construcción de casas y preparación de matrimonios. Las fiestas más importantes son: Inti Raymi e Semana Santa, Corpus Crist. 
COSMOVICION: Los shamanes son los guardianes guerreros que cuidan la tierra y en su ritual alcanzan el éxtasis a partir de diversos métodos y prácticas o con la ayuda de "plantas de poder".
TURISMO: Pueden visitar la Fábrica Imbabura “Patrimonio Cultural de la Nación”, comercialización textil y las ferias de febrero y agosto con productos de excelente calidad y bajo precio



PUEBLO CAÑARI




UBICACION: Provincia de Cañar y Azuay
ORIGEN DEL NOMBRE: Se cree etimológicamente viene de Kan = culebra y de Ara = Guacamaya
POBLACION: 150.000 habitantes.
IDIOMA: Kichwa
ECONOMIA: Agricultura, comercio local y de los pueblos vecinos, ganadería para la explotación lechera y carne, crianza  y explotación de los animales menores como: cuyes y conejos.
VIVIENDA: La vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificados con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes, apisonada para el piso, con carrizo, además elementos constructivos como los pingos de madera o chaguarqueros para armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consta de un pantalón negro de lana, camisa bordada en cuello y mangas, cushma o poncho corto de lana, faja o chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
El femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana con las orillas bordadas, reboso, illiglla o hualcarina sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana igual al de los varones
COSTUMBRES: Sus fiestas más importantes son: Inti Raymi Fiesta del Sol y la Cosecha, fiesta del Taita Carnaval, Los Años viejos y las comparsas de los inocentes, el pase del niño.
COSMOVICION: Considera a la naturaleza como un ser animado, dotado de espíritu y lo que en ella vive está relacionado entre sí: el sol, la luna, los vientos, el agua, las montañas, los animales, las plantas, todos los seres naturales tienen vida.
TURISMO: Se  puede visitar las ruinas arqueológicas de Ingapirca y la iglesia de Biblian.

PUEBLO CARANQUI



UBICACION: Provincia de Imbabura.
ORIGEN DEL NOMBRE: Significa centro de los Caras.
POBLACION: 6.360 habitantes.
IDIOMA: Kichwa y Castellano.
ECONOMIA: Netamente agrícolas, actividad destina al autoconsumo y a la venta en los mercados, producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos, microempresas agroproductoras.
VIVIENDA: Viven en chozas que son construidas en las mingas; esta hechas a base de bareque, barro o arcilla en las paredes y el techo es de paja de páramo, estas son redondas, donde la cocina es el centro principal ya que esta brinda el calor necesario al hogar.
VESTIMENTAEn la mujer con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela indulana, La chalina confeccionada de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares.
COSTUMBRES: Una de las fiestas más importantes es el Inti Raymi y  la fiesta de la cosecha.
COSMOVICION: El Shamán es el ejecutante que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas espirituales. Además el shamán puede mirar a través del tiempo, conoce dónde están los centros energéticos y sabe cómo usarlos y tiene un gran dominio de los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.
TURISMO: Turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal, desde iniciativas familiares y comunitarias. También podemos visitar un museo es un elemento didáctico, que pretende crear con el visitante una condición especial para reflexionar sobre quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

PUEBLO CAYAMBIS



UBICACION: Provincia de Imbabura y Pichincha
ORIGEN DEL NOMBRE: Tiene Varios Significados, pueblo o caserío del sol y nombre antiguo del rio blanco, rio del sol (Kayan=sol, Bi= rio).
POBLACION: 147 000 habitantes.
IDIOMA: Kichwa y Castellano.
ECONOMIA: Agricultura, la ganadería de leche, productos artesanales,  producción de pajonales para la crianza de ovejas y ganado vacuno en menor escala, destinados tanto para el autoconsumo y venta en el mercado.
VIVIENDA: Viven en chozas que son construidas en las mingas; esta hechas a base de bareque, barro o arcilla en las paredes y el techo es de paja de páramo, estas son redondas, donde la cocina es el centro principal ya que esta brinda el calor necesario al hogar.
VESTIMENTA: Vestimenta: Vestían con adornos en la cabeza, collares de chaquira de oro y plata, cuentas coloradas de mullo y de hueso blanco, brazaletes de plata, lo que demuestra un comercio interesante con los pueblos de la costa, en cuya actividad los mindalaes debieron jugar un papel importante.
COSTUMBRES: Los conocimientos de prácticas de cultivos agrícolas y conservación de suelos se realiza mediante transmisión oral de padres a hijos; existe una transmisión práctica de la medicina tradicional a través de los "yachac".
Cuando moría el curaca o Shaman, era cubierto por ricos mantos y en las tolas se enterraba buena parte de sus posesiones personales, comestibles, cántaros de chicha, hasta una de sus mujeres más amada.
COSMOVICION: El Shamán es el ejecutante que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas espirituales. Además el shamán puede mirar a través del tiempo, conoce dónde están los centros energéticos y sabe cómo usarlos y tiene un gran dominio de los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.
TURISMO: La Reserva Ecológica Cayambe-Coca se encuentra parcialmente ubicada en los espacios que corresponden a la territorialidad tradicional del pueblo Kayambi
Finalmente el turismo, especialmente dirigido hacia las Ruinas de Cochasquí, Puntiatsil, Pucará, Quitu Loma, Culebra Rumi, El Linchero. Una buena parte de las familias vive del trabajo asalariado, ya sea en las floricultoras, en la actividad agrícola, ganadera e industrial de la zona, o mediante la migración a las ciudades.



PUEBLO OTAVALO




UBICACION: Provincia de Imbabura
ORIGEN DEL NOMBRE: De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León (siglo XVI) significa ‘cobija de todos’ en pukina aymara.
POBLACION: 157 comunas.
IDIOMA: Kichwa y Castellano.
ECONOMIA: Su actividad de comercio es la más importante, por abrirse mercados a nivel internacional y demostrar sus bellas artesanías e industria textilera elaborada totalmente a mano. Otras actividades son la agricultura, producción de cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba y producción textil.
VIVIENDA: Utilización de la técnica del bahareque, su estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto con propiedades antisísmicas y térmicas.
VESTIMENTA: Pantalón blanco que llega hasta la pantorrilla, camisa blanca de algodón y poncho azul de dos caras y alpargatas elaboradas con suela de soga de cabuya. La vestimenta de la mujer: faldón blanco (bayeta) de lana de oveja, sobre el que se coloca el anacu, también tejido con lana de oveja tinturada sujetados a la cintura con dos fajas de distinto grosor, llamadas mama chumpi, la más gruesa y huahua chumpi, la más delgada. El principal adorno femenino son los collares, muñequeras y cabeza se colocan un manto, confeccionado también con lana de oveja
COSTUMBRES: Sus fiestas más importantes son: La fiesta de San Juan, La fiesta de San Pedro, Los Corazas, Fiestas del Yamor, Celebración de la Virgen del Carmen.
COSMOVICION: El Shamán es el ejecutante que utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas espirituales. Además el shamán puede mirar a través del tiempo, conoce dónde están los centros energéticos y sabe cómo usarlos y tiene un gran dominio de los cuatro elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.
TURISMO: Visita las iglesias de San Luis, El Jordán, San Francisco, el museo etnográfico y artesanal “El Obraje”, el museo arqueológico “César Vásquez Fuller” y el museo del “Instituto Otavaleño de Antropología, las piscinas Yana Yacu, Fuente de la Salud y El Neptuno*, el mirador del Barrio Santa Anita y Parque Cóndor.


19 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. PARA EL AUTOR O AUTORA DE ESTE BLOG: disculpe debería poner mas culturas como, los shuar ,los saraguros ,los cofanes ,etc puede haber muchos .para que sea mejor el blog podría poner mas culturas

    ResponderEliminar
  3. GGGGRRRRRRAAAAACCCCCIIIIIAAAAAASSSSSS me salvaron:,,,,v

    ResponderEliminar
  4. que bonito trabajo, a considerado un libro?

    ResponderEliminar
  5. este comentario ha sido elimininado por el autor

    ResponderEliminar