UBICACION: Provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y parte de Colombia.
ORIGEN DEL NOMBRE: Awa significa persona, gente, ser humano.
POBLACION: 3.750 habitantes.
IDIOMA:
Awápit.
ECONOMIA: La
cacería, la pesca y la crianza de animales domésticos, yuca, plátano, fréjol,
maíz, caña de azúcar, chonta duro, ají, camote, limón, naranjillas, chiro.
VIVIENDA:
“Yal” son construidas con materiales de
la zona: gualte (chonta) y hojas de bijao, levantadas sobre pilares de madera
VESTIMENTA: Antiguamente el hombre y mujer llevaban el torso desnudo y una prenda vegetal de forma
rectangular que les cubría desde la cintura para abajo. Actualmente vusten con falta y blusas las muejeres y los hombres pantalones cortos y camisas por la influencia del mucndo occidental.
COSTUMBRES: elabora sus propios instrumentos musicales, su música es la marimba,
sus juegos las bolichas, los saltos altos, el guande o bejuco, el juego de la
balsa, elabora su bebida de la caña de azúcar conocido como guarapo.
COSMOVISION: Para los Awá existen cuatro mundos que están estrechamente
relacionados
1. Está habitado por los seres más pequeños.
2. Nos encontramos nosotros
3. El mundo de los muertos y los espíritus.
4. El mundo del creador controlando a los tres mundos que
están debajo.
TURISMO: Su
aproximación se lo realiza en 3 días aproximadamente, se puede organizar educativas
caminatas o cabalgatas, a tierra de los Awá, donde se puede apreciar sus
atractivos culturales y naturalez entre
ellos, riachuelos, ríos, estanques de
aguas transparentes, mariposas, aves, flores y más especies nativas de la zona.
UBICACION: Provincia de Esmeraldas.
POBLACION: Aproximadamente 10.0000 habitantes.
IDIOMA:Chapalá
ECONOMIA: Basada en la agricultura, caza y artesanias. los principales productos artesanales on elaborados de madera de balsa, chinta y fibras locales.
ORGANIZACION: Ancestralmente la familia era ampliada y estaba conformada por la unión de varias familias nucleares sobre la base de alianzas matrimoniales. Actualmente su unidad organizativa son los centros, que están agrupados en la Federación de Centros Chachi del Ecuador, FECCHE.
ORGANIZACION: Ancestralmente la familia era ampliada y estaba conformada por la unión de varias familias nucleares sobre la base de alianzas matrimoniales. Actualmente su unidad organizativa son los centros, que están agrupados en la Federación de Centros Chachi del Ecuador, FECCHE.
VESTIMENTA: El hombre utiliza el camisón tradicional (largo hasta las rodillas) combinado con
pantalón y botas de caucho o zapatos y las mujeres llevan una falda de
color (brillante), el torso desnudo y collares de chaquira, similiar a la vestimenta tschilla.
ÁREAS PROTEGIDAS
En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, donde se encuentran comunidades asentadas en la zona norte, cantón Eloy Alfaro, al interior y en la zona de influencia.
De igual manera, existen comunidades en la zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje y al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul en la cual se encuentra el bosque protector que pertenece a la nacionalidad Chachi.
En su territorio el Estado ha declarado la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, donde se encuentran comunidades asentadas en la zona norte, cantón Eloy Alfaro, al interior y en la zona de influencia.
De igual manera, existen comunidades en la zona de influencia de la declarada Reserva Ecológica Cayapas Mataje y al interior de la Reserva Ecológica Mache Chindul en la cual se encuentra el bosque protector que pertenece a la nacionalidad Chachi.
UBICACION: Provincia de Manabi y Guayas.
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION:
168.724 habitantes.
IDIOMA:
Castellano.
ECONOMIA: Pesca,
agricultura, minería y ganadería, principalmente, las mismas que las practican
hasta la actualidad.
VIVIENDA: Construcción
alta de madera; el techo era de chonta, las paredes de caña; en ella vivían
tres familias sin ningún problema
VESTIMENTA: Pantalón de cuero de venado, de vasta ancha hasta los tobillos, sin
zapatos, sombrero de paja toquilla, para los varones; una falda de cuero de
llama o frufrú, sin zapatos, para las mujeres
COSTUMBRES: Practican la medicina natural y la medicina alopática, la primera es
ejercida por parteras, también llamadas comadronas, los curanderos, personas
mayores que curan mediante sus poderes espirituales y conocimientos medicinales
de las plantas
COSMOVISION: Rendían culto a distintos animales que eran considerados sagrados:
la serpiente, el jaguar o el puma, el venado, el lagarto, y la zarigüeya.
También se adoraba de forma especial a una diosa llamada Umiña, que tomaba la
forma de una esmeralda.
TURISMO: Los
colonos dentro del parque Nacional Machalilla explotan los recursos que estos
guardan como Agua Blaca, Salango, y los frailes.
UBICACIÓN: Provincia de
Esmeraldas.
ORIGEN DEL NOMBRE: Los Epera son una ramificación de los Eperara Sia (Embera), uno de los
grupos indígenas con mayor población en Colombia,
POBLACION: 394 personas y 6 comunidades.
IDIOMA: Siapadee
que significa “voz de caña brava”, aunque en la actualidad toman al castellano
como segunda lengua.
ECONOMIA: Se basa en actividades artesanía y la agricultura, en pequeñas fincas
familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más
enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente cestería; además
existe un buen número de personas que trabajan como asalariados en grandes
fincas agrícolas de la zona y en empresas madereras.
VIVIENDA: Usu casas son cubiertas por hojas secas de plátano, de esta comunidad que carece de
luz eléctrica y tiene en el río Cayapas la única vía de comunicación.
Esta vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un
armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a
una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de
hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera
de peldaños. Están cubiertas por hojas secas de plátano, de esta comunidad que
carece de luz eléctrica y tiene en el río Cayapas la única vía de comunicación
VESTIMENTA: El 'paru' de las mujeres y el 'atee' que llevan los hombres. Su
vestimenta se ha visto influenciada por la cultura occidental y actualmente
visten como campesinos con ropa liviana.
Antiguamente utilizaba la damagua que es la corteza de los árboles que
se golpeaba para suavizar su textura y luego se elaboraban una especie de
camisones para los hombres y una falda para las mujeres, a veces se decoraba
con tintes vegetales
COSTUMBRES: La nacionalidad Épera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su
voz, como instrumento para cantar "Kari chipari Pedidak ari", música
en su propio idioma. Actualmente también se escucha y se baila la música
ecuatoriana.
COSMOVISION: El líder se mantiene sobre la base de linaje mítico-histórico, a este se
lo conoce como Tachiakore.
TURISMO: Se puede enfocar el turismo a la visita de las playas y reservas
ubicadas en la provincia de Esmeraldas.
UBICACIÓN: Toda la costa externa de la región costanera del Ecuador.
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION: No existe un registro exacto de la población de esta etnia.
IDIOMA: Castellano
ECONOMIA: La principales actividades económicas del cholo son la pesca artesanal,
la confección de sombreros, la cría de ganado, la producción de sal, y las
actividades.
VIVIENDA: Sus casas las construyeron a base de madera y caña. Muy pocas viviendas
han sido enquinchadas. Diseñaron un corral para la cría de animales que se
localizan al interior o exterior de la casas.
VESTIMENTA: Hombres: pantalón arremangado hasta la rodilla, camisa de colores y
sombrero de paja toquilla y las mujeres faldas y blusas cortas.
COSTUMBRES: Su afición por el mar y la destreza marinera son ratificadas a diario.
Sus peculiares características culturales (desafortunadamente poco estudiadas)
los diferencian de otros grupos étnicos y el común del habitante ecuatoriano.
COSMOVISION: Sus características morfológicas, costumbres y habilidades son
inconfundibles. Su forma de ser, de sentir y de pensar, marca la diferencia con
otras especies humanas, aún dentro un mismo país.
TURISMO:
Principalmente formado por las playas
ecuatorianas su gastronomía es un factor muy importante a tener en cuenta como
el tradicional ceviche, el desfile folclórico de las fiestas de Pedro y Pablo,
la historia de la pesca y más tradiciones.
UBICACIÓN: Provincias de Manabí, Guayas y Los Ríos.
ORIGEN DEL NOMBRE: Campesino de la Costa.
POBLACION: No existen registros exactos sobre la cantidad de los habitantes de esta
etnia.
IDIOMA: Castellano
ECONOMIA: Se dedican principalmente a la agricultura, ganadería y elaboración de
artesanías hechas en paja toquilla, especialmente sombreros. En la agricultura
utiliza instrumentos como: daga, machete, garabato o pilón.
VIVIENDA: Se levanta sobre pilotes de madera, las paredes hechas de caña guadua y
el techo de palma para protegerse de los animales rastreros que andan por la
noche y de las crecidas de los ríos en el invierno.
VESTIMENTA: El hombre utiliza camisa blanca liviana, pantalón corto generalmente
blanco, pañuelo rojo en el cuello. Sombrero de paja toquilla, cuando trabaja en
el campo utiliza botas de caucho largas y su machete. La mujer falda amplia
florada o muchos colores blusa hasta el ombligo con Vuelos y anda descalza.
COSTUMBRES: Sus fiestas populares son las más representativas. Las claves del
oficio son las botas, los sombreros grandes que cubran del sol, trajes
vistosos, espuelas y la habilidad innata del montubio para montarse y
mantenerse sobre el caballo chúcaro, aquel no domesticado, que se convierte en
la atracción.
COSMOVISION: El origen del rodeo montubio reside en las faenas de herraje que se
daban en las haciendas, después de que los vaqueros llegaban arreando reses de
monte adentro.
El vaquero demostraba su destreza en el corral y el patrón invitaba a
hacendados vecinos, que acudían con familiares y peones, también a amigos de la
ciudad, y armaba la fiesta al contratar banda de músicos. Además llegaban
poetas de amorfinos y galleros.
TURISMO: La
principal actividad que se destaca en esta etnia son los rodeos montubios
realizados en un graderío artesanal construido con caña guadua.
UBICACIÓN: En la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION 21394
habitantes aproximadamente.
IDIOMA: Tsafiqui,
que quiere decir verdadera palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de
la familia lingüística Chibcha.
ECONOMIA: La caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades de
su economía de subsistencia. Actualmente participan de la economía de mercado
mediante la ganadería, la comercialización del plátano, el cacao, el café, el
ecoturismo, además de la práctica de la medicina tradicional con fines
comerciales.
VIVIENDA: Desde las construcciones de cemento, similares a las urbanas de los
mestizos, hasta precarias estancias de madera donde habitan hasta siete u ocho
personas. Antes era una sencilla casa rectangular de 7 a 15 metros de longitud
y de 5 a 10 metros de ancho. La casa era una sola pieza. Paredes de guadua o
pambil rajado. Los pilares de pambil rollizo. La cubierta de dos aguas acabada
con paja denominada cade.
VESTIMENTA: El atuendo
de las mujeres se llama tunán y consiste en una falda multicolor que
representa los colores de las flores y plantas que existen en su entorno
tropical. Se pintan el rostro con líneas de color negro, que tienen un sentido
ceremonial. Los hombres se pintan el cabello con achiote, para
expresar su agradecimiento a la naturaleza. Por esta razón, se conoce a los
tsáchilas con el nombre de colorados.
COSTUMBRES: Originalmente
el shamán o poné de la cultura colorada era la suprema autoridad, médico, líder
social y religioso y el mayor vínculo entre lo natural, su gente y lo sobrenatural,
es evidente el catolicismo.
COSMOVISION: se conoce a Dios como “Diochi”. Es un anciano benevolente que les da
todo lo que a ellos les cuesta trabajo producir, pero el hombre ingrato por
naturaleza no reconoce su generosidad y el Diochi se retira al cielo, quedando
la tierra dominada por “Jukang”, espíritu malévolo.
TURISMO: Cóngoma
ofrece a turistas nacionales y extranjeros “Walla" o "Casa Grande”
que quiere decir centro de difusión etnocultural de los Tsáchilas del
Cóngoma; un potencial turístico que empieza a configurar. Un museo en donde la
imaginación se transporta a tiempos pasados al observar una cama de sus
nativos; “Bangui” para guarapo, lugar que servía para depositar el mascado de
yuca y el guarapo; esqueletos de animales; instrumentos que reposan como
tradición inmortal. Además se realiza un turismo ecológico en las siguientes
comunidades tsáchilas, como son: Cerro Mirador Bombolí, Jardín Botánico la
Carolina, Bosque Protector la Perla y Parque Zaracay.
gracias
ResponderEliminarporfavor me puede enviar una nacionalidas pero que la ciudad no sea de esmeraldas y aqui pongame la ciudad
ResponderEliminarSoy de agua blanca
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy es muy largo pero cuando lo termines de escribir se ve es corto
EliminarEsto perdón
EliminarHolllllaaaaaaaaaaaaaaaa
EliminarUnos de ustedes juegan roblox es muy lindo y vacan
EliminarAy también ven videos de Karola y la William yo soy su fan
EliminarEs divertido
Eliminaryo tambie
Eliminarsi es vacan
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSexo
Eliminar:v
ResponderEliminar;v
ResponderEliminar:)
ResponderEliminarUwU
ResponderEliminarreto
ResponderEliminarquien puede contar hasta el 3 yo no
ResponderEliminarespera k
Eliminarxd
EliminarQué es eso
EliminarXdd
Eliminar:D
Eliminarxd escriben
Eliminarmuchoooooooooooooooooooooooooo
es la 1 okey
Eliminarhj
Eliminarñl
ResponderEliminar:v
ResponderEliminarlike por el trabajo de EPC
ResponderEliminar>;3
ResponderEliminarHELLOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Eliminarhelloooooooooooooooooooooooooo
EliminarF
ResponderEliminargracias por la informacion <3
ResponderEliminarNo me ayudaste en nada 😡😡
ResponderEliminar7u7
ResponderEliminardeley
ResponderEliminarME AYUDO MUCHO GRACIAS
ResponderEliminarGracias :D
ResponderEliminarTvT , UwU , J+J
ResponderEliminarW_W JmJ
ResponderEliminar✅
ResponderEliminarhola
ResponderEliminarkkl.ñ-.-ñ{.ñ.
ResponderEliminark7k7k7khykjilp+}}
Eliminar}
{+´{
Gracias me gusto mucho la informacion
ResponderEliminarolii envien soli a este usuario en roblox andreina_20200
ResponderEliminar*es
ResponderEliminarperdon
xd
ResponderEliminar