UBICACION: Provincia de Tungurahua
ORIGEN DEL NOMBRE: Según González Holguín (1608) proviene de dos voces: Quissi es igual a las
bogas o el lugar donde nacen las aguas y Pincha encañonado de agua
POBLACION: 12.400
habitantes.
IDIOMA: Kichwa y
Castellano.
ECONOMIA: Basada en la
agricultura de autoconsumo y venta al mercado, actividades pecuarias, el
comercio de productos de cuero.
VIVIENDA: Viven
básicamente en chuzas construidos por la familias de las comunidades en las
mingas; esta hechas a base de bareque, barro o arcilla en las paredes y el
techo es de paja de páramo, estas son redondas, donde la cocina es el centro
principal ya que esta brinda el calor necesario al hogar. Dentro de la cocina
viven los cuyes libremente, ya que ellos los consume y además son portadores de
buena energía.
VESTIMENTA: Los hombres usan poncho rojo
con franjas negras y las mujeres blusas bordadas.
COSTUMBRES: Sus vivencias culturales como el "prestamanos"
se utilizan para realizar trabajos en la conocida minga comunitaria. El 21 de diciembre, es el
día central de la Fiesta de Kapak Raymi, dedicada a la autoridad y a la
iniciación de la madurez de las adolescentes.
COSMOVICION: Los personajes ancestrales que todavía tienen vigencia
están los "mashas", que son los ayudantes responsables de repartir
los alimentos en las bodas; los "cachunas", que preparan y reparten
la chicha y alojan a los visitantes de las bodas.
TURISMO: Turismo de compras de artesanías de cuero, y visita a la
Cuidad de Ambato.
PUEBLO QUITU KARA
UBICACION: Provincia de Pichincha
ORIGEN DEL NOMBRE: N A
POBLACION: 100.000
habitantes.
IDIOMA: Kichwa y
Castellano.
ECONOMIA: la agricultura,
la ganadería y diversas actividades productivas en la ciudad Capital.
VIVIENDA: Utilización de la técnica del bahareque, su
estructura hecha con los palos del chahuarquero, lechero y eucalipto con
propiedades antisísmicas y térmicas.
VESTIMENTA: Sus vestimentas estaban
hechas de algodón y lana, también curtían la piel y la combinaban con los
tejidos de lana y algodón para hacer sus ropas. La corona era de plumas era
utilizada para diferenciar a los distintos grupos sociales entre ellos, y a estos
de las personas comunes. La corona de plumas tenía tres órdenes. La corona de
plumas que tenía una sola pluma la utilizaban los soldados, la corona de plumas
que tenía dos plumas y la utilizaban los nobles, finalmente la corona de tercer
orden era reservada para uso exclusivo del Shyri, esta tenía tres plumas, un
disco de oro en la frente y una gran esmeralda en el centro del disco de oro.
COSTUMBRES: Sus fiestas más importantes son: Pascua Chica, Pascua
Grande y Yumbadas
Si bien los Quitus enterraban a sus muertos haciendo
fosas en el suelo, los Caras llevaban a sus difuntos lejos de las poblaciones y
los recostaban en el suelo, rodeados de cerámica y armas, previo un ritual
procedían a colocar al rededor y sobre el cuerpo piedras y tierra, hasta formar
un montículo de tierra o tola, dependiendo del grado de importancia del fallecido
la tola variaba en tamaño.
COSMOVICION: Adoraban al Sol y a la Luna, al primer astro se sabe lo
llamaban Yavirac.
TURISMO: Visita del patrimonio cultural tangible de sus llactas,
el patrimonio arqueológico de Catequilla, Rumicuchu, Cochasqui, Pampa Marca,
Quito Loma Guanguiltahua, Yavirac, Rumipamba, Florida, Tulipe, Bosques nativos
en Pichincha y noroccidentales de Mindo.
PUEBLO CHIBULEO
ORIGEN DEL NOMBRE: N\A
POBLACION: 12.000
habitantes.
IDIOMA: Kichwa
ECONOMIA: Basada en la
agricultura, ganadería, capacidad de crear empresas y situarse en el Mercado Financiero
y artesanía de tejidos.
VIVIENDA: la técnica de construcción es la
del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez
e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de
argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los
palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una
de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si
afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante
fresco y viceversa.
VESTIMENTA: Las mujeres visten con una
bayeta de color negro con filos bordados, blusa blanca de manga corta en la
parte posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja (chumpi) de
colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, una hembra huasca, orejeras
de corales rojas y cuentas metálicas doradas; los hombres se visten poncho de color
rojo con filos bordados y dos franjas verticales de colores, camisa y pantalón
blanco
COSTUMBRES: Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi
(quechua: 'Fiesta del Sol ) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor
al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes (hemisferio
sur). El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades
de los andes como Chibuleo San Francisco.
COSMOVICION: Desde nuestros antepasados la luna, la lluvia y el sol
han guiado nuestra relación con la Pacha Mama. Nuestras costumbres y creencias
tienen mucho que ver con el tiempo para sembrar, cuidar y cosechar.
TURISMO: Se puede visitar Ambato, Baños realizando Turismo de Naturaleza y Aventura.
PUEBLO PANZALEO
UBICACION: Provincia de Cotopaxi
ORIGEN DEL NOMBRE: En lengua de los Panzaleos significa tribu o familia; en Chicha o Chimú los
salidos del monte y lagunas.
POBLACION: 8.738 habitantes.
IDIOMA: Kichwa y
Castellano.
ECONOMIA: Basada en la agricultura,
ganadería, artesanía y a la educación y para el mercado provincial y nacional
tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos.
VIVIENDA: Viven
básicamente en chuzas construidos por la familias de las comunidades en las
mingas; esta hechas a base de bareque, barro o arcilla en las paredes y el
techo es de paja de páramo, estas son redondas, donde la cocina es el centro
principal ya que esta brinda el calor necesario al hogar. Dentro de la cocina
viven los cuyes libremente, ya que ellos los consume y además son portadores de
buena energía.
VESTIMENTA: Las mujeres con sombrero nagra, una falda
bordada con varios doblados y floreados, una faja, una chalinabordado, collar
de todo color. Los varones sobrero negro, poncho de todo color, y pantalón de
color negro. Usan camisones de mangas largas, de algodón y lana con telas de
fina calidad y mucho colorido. Se adornaban con joyas de oro y plata.
COSTUMBRES: Fiestas más
importantes: fiesta de Corpus Cristi y Fiestas de la Mama Negra
COSMOVICION: El conocimiento se transmite de forma oral y práctica,
así se contribuye la recuperación de su identidad por medio de la educación
histórica-simbólica que proporcionan los abuelos, como sistema formal de
educación cuentan con la educación bilingüe e hispana; su población tiene
estudios a nivel universitario y cuentan con profesionales especialmente en el
campo de la educación.
TURISMO: Turismo cultural, comunitario, visita al parque Nacional
Cotopaxi
PUEBLO PURUHA
UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo
ORIGEN DEL NOMBRE: N\A
POBLACION: Supera los
400.000 habitantes.
IDIOMA: Kichwa
ECONOMIA: Sus principales
actividades económicas son la agricultura, ganadería, artesanía y el comercio.
VIVIENDA: la técnica de construcción es la
del bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez
e incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de
argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los
palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una
de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si
afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante
fresco y viceversa.
VESTIMENTA: Los hombres usan ponchos con
diversos diseños, generalmente de color rojo, camisa blanca, alpargatas y sombrero
de paño. Las mujeres anacos de diversos colores, blusas generalmente bordadas
en las mangas y en el cuello y también usan sombreo de paño.
COSTUMBRES: Su costumbre y creencias religiosas están vinculadas a
la iglesia católica, creencias que hoy en día se entremezclan con prácticas
propias de religiosidad natural, donde el vínculo con la naturaleza se torna
simbólico.
PUEBLO SALASACA
UBICACION:
se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de los Andes
del Ecuador.
POBLACION: Su población es de aproximadamente doce mil habitantes
IDIOMA:
hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre,
madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son
miembros activos en las tareas de producción familiar.
ECONOMIA: Los kichwas Salasacas subsisten de la
producción agrícola, ganadera y artesanal. Una de las expresiones culturales
que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices de diferentes motivos y
diseños elaborados en telares manuales, los cuales relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo
y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo.
VESTIMENTA:
Salasaca simboliza en su vestimenta su identidad distinta a los pueblos
indígenas de la región y de la población mestiza. Se distinguen tres tipos de
indumentaria: de diario, de ceremonias rituales y la vestimenta festiva.
El
atuendo masculino se compone de: calzón o pantalón blanco de uso diario;
antiguamente usaban el calzón de yerbabuena, con bordados en el botapié, que
actualmente usan sólo en las fiestas más importantes como los matrimonios,
fiestas comunales; dos ponchos: uno blanco que llevan dentro y otro negro que
queda al exterior; rebozo morado en el cuello que sirve como bufanda; sombrero
blanco, que los mayores usan a diario, los más jóvenes sólo usan durante las
fiestas y cotidianamente llevan sombrero de paño, adornado con plumas; en la
cintura llevan una faja de lana denominada chumbi, hay dos tipos de estas fajas
la yanga chumbi que carece de diseños y lleva combinación de colores con
motivos geométricos, la mananay chumbi que tiene una serie de diseños
figurativos separados por motivos ornamentales.
La
indumentaria ritual en los varones se caracteriza por el pantalón blanco con
bordado en el botapié, el poncho negro (y poncho blanco por dentro), el
sombrero blanco adornado con plumas de colores. Cuando se disfrazan de
danzantes, para cada fiesta usan un tipo distinto de indumentaria, sólo el
pañuelo de color azul brillante, amarillo y rosado encendido con bordados de
pavo real, es usado comúnmente por los danzantes, por el novio y padrino en la
ceremonia matrimonial.
La
indumentaria femenina de diario se compone de: anaco negro y estrecho que llega
hasta un punto intermedio entre la rodilla y el talón, sostenido por una faja
llamada huarmi chumbi, dos bayetas de vara y media, una blanca lishta y otra
oscura que cubre la espalda, las que se sostienen con el tupo o topo; en el uso
del sombrero ocurre lo mismo que con los varones, sólo las personas mayores aún
usan el sombrero blanco y el pichu jirguita. En la vestimenta ritual sobresale
la ucupachallina, que es una especie de manta que llevan las mujeres sobre los
hombros (la novia y la madrina en la
ceremonia matrimonial). La vestimenta usada por la mujer en las diferentes
fiestas no es muy distinta de la que llevan a diario, se caracteriza por ser
nueva y porque el rebozo es de color blanco y cuyos bordes llevan adornos de
borlas de lana de colores vistosos y llamativos.
VIVIENDA: La técnica de construcción es la del
bahareque que consiste en mezclar barro, paja, bagazo de caña, piedra pómez e
incluso la boñiga o excremento de los animales hasta lograr una especie de
argamasa la cual se colocaba n el interior de una estructura hecha con los
palos del chahuarquero, lechero y eucalipto, cuya madera es muy resistente. Una
de las características de estas casas es que es antisísmica y térmica ya que si
afuera hace mucho calor en el interior de esta casa el ambiente es bastante
fresco y viceversa.
COSTUMBRES: Las fiestas de mayor transcendencia son las de Caporales que
coinciden con las primeras cosechas, la de Corpus Cristi que se realiza durante
la gran cosecha y la de Pendoneros y Capitán que por lo general coincide con la
siembra.
En
la comunidad Salasaca existen dos centros ceremoniales, uno en Chilcapamba o
Capillapamba y otro, que es el principal en la iglesia Parroquial de Pelileo.
Todas las celebraciones festivas que realiza la comunidad (diez en la
actualidad), tienen motivaciones de índole religiosa y son organizadas y
financiadas por los Alcaldes, Caporales y Capitanes
COSMOVISION: EL SHAMANISMO: la identificación con la madre tierra, quien representa a todo
el universo. Pero no como usuarios de esta, los shamanes son los guardianes
guerreros que cuidan a ese EDÉN pues de ello depende la vida de todos los seres
vivientes. La palabra "Shamanismus" tiene un origen Tungus-Siberiano
que significa: HOMBRE-DIOS-MEDICINA. Donde el Chaman es el ejecutante que
utiliza las bondades de las "plantas de poder" y las fuerzas
espirituales. El "ritual shamánico" para la activación de la
conciencia y el éxtasis shamánico(ES) es alcanzado a partir de diversos métodos
y prácticas o con la ayuda de "plantas de poder". A pesar de que el
Shamanismo es una medicina espiritual, no es ninguna religión, sino que las
prácticas shamánicas están basadas en los valores y categorías de creencia del
Shaman.
TURISMO: La artesanía dentro del pueblo se ha desarrolla desde tiempos inmemorables
hasta la actualidad al comercio en la “Plaza Central” del pueblo como
comercialización a nivel nacional e internacional; los productos artesanales
que se destacan son; tapiz Salasaca, shigras, ponchos de lana, sacos de lana,
serigrafía, fajas, bolsos, pulseras, aretes, instrumentos musicales, bufandas,
etc. Sin embargo el pueblo se destaca en la producción del tapiz Salasaca.
La
artesanías Salasaca es una de las actividades importantes del pueblo después de
la agricultura, por ello ampliare principalmente del Tapiz Salasaca que es uno
de los productos más importantes de la zona.
El
trabajo del Tapiz Salasaca se originó en el tiempo del Inka, el cual al pasar
el tiempo se fue desarrollando hasta la actualidad comprendida una de las
artesanías más representativas el mundo Andino.
Problemas Sociales y Ambientales: Una parte del
Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad del
pueblo Salasaca y en su interior se encuentran comunidades.
PUEBLO SARAGURO
UBICACIÓN: En las provincias de Loja y Zamora
Chinchipe
POBLACIÓN: Fluctúa entre los 37 000 y 60 000 habitantes
IDIOMA:Kichwa
IDIOMA:Kichwa
ECONOMÍA:La ganadería constituye la principal actividad económica. Practican una
agricultura con productos diversos como maíz,
fréjol, haba, que rotan con la arveja y las papas y, en sitios más secos, el
trigo y la cebada; cultivan también oca, melloco, quinua, achogcha, zambo,
zapallo.
VESTIMENTA: La mujer.- Viste
una falda de color
negro y de lana, es asegurada a la cintura con una faja de vistosos colores, con una blusa, bordada en los puños y pechos. También, utiliza un
paño que cubre su espalda. Algunas indígenas utilizan collares de plata
o de mullo de diversos colores; lucen anillos de plata, aluminio, oro.
El hombre.-
Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el poncho
doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura .La cintura por un grueso
cinturón de cuero, adornado con botones o remaches de palta u otro metal.
COSTUMBRES: En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan
festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la
absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y
solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales:
Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y
el l0 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente,
se dan cita con sus mejores galas.
• Semana santa
• El domingo de resurrección o pascua
• La navidad
• Tres reyes
• Corpus Cristi
TURISMO COMUNITARIO: incluso está dentro de los Planes de acción (plandetur
2020) del Ministerio de Turismo, de los gobiernos locales e incluso de otras
entidades no estatales.
UBICACION: Se encuentran asentados en la parte central
de la provincia de Bolívar.
IDIOMA: kichwua
ORGANIZACION POLITICA: Las familias constituyen el
fundamento de su organización social, son en su mayoría nucleares. Aunque se
observa también la presencia de familias ampliadas. El tipo de asentamiento
poblacional en las comunidades es semiconcentrado y disperso, no siendo así en
las zonas urbanas o cascos parroquiales, ya que su forma de organización en
estos espacios es concentrada y lineal. Las comunidades se encuentran
organizadas en organizaciones de segundo grado, por lo general es a nivel parroquial
y cantonal, estas a su vez conforman federaciones de nivel provincial. La
autoridad máxima es la Asamblea Comunal, Asamblea que es precedida por el
Cabildo. La organización que cuenta con el mayor número de comunidades miembros
es la Federación Campesina de Bolívar-Bolívar Runacunapac Riccharimui,
FECAB-BRUNARI, que forma parte del ECUARUNARI y de la CONAIE.
ECONOMIA: Sus principales actividades económicas
son la agricultura, ganadería y artesanía. Además de aprovechar del comercio
que le permite el turismo. Uno de los
atractivos turísticos más importante es la fiesta del Carnaval de Guaranda,
donde el turismo nacional y el turismo extranjero están siempre presente para
participar y disfrutar de esta fiesta popular.
COSTUMBRES: En zonas más
tradicionales como la de Simiatug, las viviendas en su mayoría están
construidas de tapial, adobe, con techo de paja o zinc, algunas viviendas han
sido construidas de material mixto; generalmente cada familia posee dos casas,
la primera se la usa en labores de cocina, la segunda se la utiliza como
dormitorio y bodega.
TURISMO: Como tradición Intercultural se festejan
el Carnaval de Guaranda en las
comunidades Indígenas y campesinas y de la provincia de Bolívar, desde hace
muchos años han venido celebrando las fiestas
del CARNAVAL, así como en las comunidades, parroquias, en toda la
provincia de Bolívar. El mismo que históricamente tiene su origen de nuestros
antepasados y también son practicados por las personas adultas jóvenes en cada
uno de las comunidades.
El carnaval de Guaranda es difícil precisar con
exactitud, pero existe versiones que estas festividades se celebran en
agradecimientos a l pacha mama, de
manera particular por la producción
agrícola, y la vida en este paraíso terrenal. Así como por ejemplo, en
época, en el campo empieza a nacer, crecer y, posteriormente, a florecer las
plantas y los productos agrícolas,
las como
maíz, zambo, frejol, arveja, lenteja papa, y toda clase de hierbas que
existe en la naturaleza.
La música que entonan los carnavalearos, son
acompañados de cientos de coplas y versos que tienen relación directa con la
vida de las familias, la naturaleza el amor. Asimismo las coplas y los versos
haciendo hincapié al enamoramiento y luego, la
constitución de la pareja.
Para celebrar la fiesta del carnaval, las familias
kichwas se preparan con quince días de
anticipación, en donde recogen leña en cantidad para preparar los alimentos
como fritada y el mote, los chihwiles
y la chicha.
MUCHISIMA SGRACIAS ESTA ES LA INFORMACION MAS PRESCISA Y CONCRETA QUE ENCONTRE
ResponderEliminarGRACIAS
Definitivamente buena informacion
ResponderEliminarGracias por la información quisiera saber si hay sobre otros grupos por ejemplo de la costa y oriente
ResponderEliminarSi hay solo tienes que irte al perfil de blog y te aparecerá lo de la sierra costa y oriente. :)
Eliminaresta fe
ResponderEliminaresta feo
ResponderEliminarno sabes lo que es buena información..
Eliminar