NACIONALIDAD SHUAR
UBICACIÓN: En las provincias de Morona Santiago y Pastaza
POBLACIÓN: Aproximadamente 110.000 habitantes
IDIOMA: Shuar Chicham
IDIOMA: Shuar Chicham
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres se denomina
“itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto
rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base
de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma hecha a base de algodón y se
adorna con un sin numero de collares y pulseras elaborados a base de plumas,
semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños.
VIVIENDA: Implica cortar y
transportar enormes troncos de palemera y bambú, con los que se amarran las
paredes, y las hojas de palmera con las que se entretejerá el techo. En total se
calcula unas 150 jornadas de trabajo, aunque esto depende del número de
personas que colaboren. La casa puede tomar entre 3 a 9 meses.
COSTUMBRES: Entre las fiestas:
La Fiesta de
la Chonta, el Rito de la Cascada Sagrada: tiene una profunda
significación en el pueblo Shuar, la celebración del Rito de la Culebra, intervención del Uwishin.
Fiesta del Ayahuasca que por lo general lo celebran en enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas. Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los shuaras de "reducir cabezas"
Fiesta del Ayahuasca que por lo general lo celebran en enero con la caminata a las cascadas y montañas sagradas. Tzantza es la práctica de la tribu indígena de los shuaras de "reducir cabezas"
NACIONALIDAD ZAPARA
UBICACIÓN:
Provincia de Pastaza.
POBLACIÓN:
Aproximadamente 240 habitantes
IDIOMA: Záparo
ECONOMÍA:
Basada en el manejo de chacras itinerantes, la caza, pesca y recolección.
VESTIMENTA:
La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de
llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Una vez confeccionada es coloreada y
adornada con diseños en rojo, negro y azul. Algunos hombres tienen por
costumbre llevar en las orejas aros de fibra natural dura llamados toachi.
COSTUMBRES:
En la mayoría de las tribus se cree que para ejercer sus poderes el chamán se
convierte en animal, preferentemente en un felino. Algunos "pueden
experimentar pesadillas en las que son devorados entre las garras de un jaguar,
o en las que serpientes gigantescas se aproximan para enroscarse en sus
cuerpos. Las reuniones tienen un carácter estacional y están dedicadas a la
conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.
Las
festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el
mes de febrero, coincidences con la época de caza y de pesca abundantes.
Manifestaciones:
El apasso y la namuënaca eran collares que, al estar confeccionados con ramas
de vainilla
NACIONALIDAD KICHWA AMAZONICOS
UBICACIÓN:
Provincias de Napo y Pastaza.
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION: Aproximadamente 60000 personas
IDIOMA: Kichwa.
ECONOMIA: Combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca, la casería, chacras, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají,
VIVIENDA: Las casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, otras casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de madera y techo de zinc.El techo de la vivienda tradicional es tejido con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu
ORIGEN DEL NOMBRE: N/A
POBLACION: Aproximadamente 60000 personas
IDIOMA: Kichwa.
ECONOMIA: Combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca, la casería, chacras, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají,
VIVIENDA: Las casas son redondas y ovaladas, con pisos de tierra, otras casas rectangulares, de dos pisos, con paredes de madera y techo de zinc.El techo de la vivienda tradicional es tejido con hojas de palma, la palma más utilizada es el nupu
VESTIMENTA:
Las mujeres usan vestidos y los hombres camisas o camisetas y pantalones; sólo
los ancianos utilizan la vestimenta tradicional, con características de su
cultura tradicional. Los hombres usan pantalón hasta la rodilla y
las mujeres una cutuma, que es una camisa recogida desde el cuello y un
anaco-una tela que se envuelven a manera de falda-, además llevan collares de
cuenta de vidrio.
COSTUMBRES: Chicha bebida que es preparada por la mujer, una vez cocinada la yuca, se procede a
aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento,
La fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en
la selva por varios días para cazar las aves y cuadrúpedos nativos.
COSMOVISIÓN: La
selva está simbolizada por el espíritu de Amazanga, Sungui es el espíritu del
agua y Nunguí, el espíritu de la tierra. Estos entes abstractos y al mismo
tiempo concretos son llamados supay y constituyen el nexo entre el hombre y la
naturaleza. El acceso al mundo de los espíritus es una labor reservada a los
shamanes que es una práctica muy antigua, que ha
permitido el conocimiento de las potencialidades curativas de las plantas.
TURISMO: Las
fiestas nativas se realizan una o dos veces al año y están relacionadas con
ceremonias de invocación a los espíritus de la selva, en las que se consume
abundante chicha y se utiliza una cerámica expresamente elaborada para estas
ocasiones.
PUEBLO
TAROMENANE
UBICACIÓN: Dentro
del Parque Nacional Yasuni
Juntos
a los Tagaeri conforman los dos últimos grupos conocidos de grupos indígenas
que viven en aislamiento voluntario en la Selva ecuatoriana. Se cree que este
clan está lejanamente emparentado con los Huaroni.
POBLACION: 150
a 300 Taromename
GENERALIDADES:
Grupo étnico que aún mantienen el nomadismo en las pluviselvas practicando su
cultura ancestral, aunque estas cifras son inciertas. Los Taromenane han estado
recientemente bajo amenaza de la explotación petrolera y la tala ilegal en el
Parque Nacional Yasuní. En Febrero 15 del 2008, autoridades del Ecuador
acordaron investigar un reporte que indicaba que cinco miembros de los
Taromenane y Tagaeri fueron asesinados por taladores ilegales, sin embargo no
se ha llegado a ninguna conclusión una vez más demostrando el Estado
ecuatoriano su incapacidad e ineficacia para tratar estos temas tan delicados,
y por ende el resultado será la extinción de estos pueblos ancestrales
PUEBLO
TAGAERI
NOMBRE ALTERNO: Los
tagaeri (también llamados aucas o patas coloradas).
IDIOMA: Wao
Terero
UBICACIÓN:
Dentro del Parque Nacional Yasuní viven varios grupos indígenas: Kichwa o
Naporuna, Waorani, Tagaeri y Taromenane.
POBLACIÓN: Se
estima que hay quizás solamente 20-30 el sobrevivir Tagaeri, aunque estos
números son inciertos.
HISTORIA: Los
“aucas salvajes”, también llamados “pata colorada”, eran los Tagaeri, familia
Huaorani perteneciente al gran clan del Coca. De 1958 hasta 1977 la fama de
ferocidad de este clan creció debido a los múltiples “ataques” al naciente
poblado del Coca.
Tagaeri
significa el grupo de Taga, nombre del guerrero huaorani
División
del gran clan: Una etnia acostumbrada más a huir de los enemigos que a
enfrentarlos, reducida numéricamente, sometida al desplazamiento y a la
búsqueda constante de nuevos territorios lejos de los suyos tradicionales,
muestran una cultura no precisamente guerrera.
Así
es como la muerte de Kimontare, jefe guerrero huaorani y padre de Taga originó
la ruptura. La venganza de los Tagaeri y la rivalidad con el grupo de Babe
continúan hasta hoy.
VIVIENDA:
hecha a base de troncos de árboles nativos de la región y hojas de plátano, que
sirve como impermeabilizante.
COSTUMBRES: Los
tagaeris viven en medio de la mitología y leyenda ancestral Huaorani, de su
dios protector la selva y su ángel el águila, cada vez que vuela alto no hay
peligro, y cada vez que llega cerca el peligro acecha y hay que prepararse para
la guerra. Los tagaeris han sido un
grupo minúsculo, un clan consanguíneo que ha profundizado su propia extinción.
TURISMO: En
su territorio el Estado ha declarado el Parque Nacional Yasuní. El territorio
Tagaeri fue declarado Zona Intangible.
es una historia digna de saber para así buscar las estrategias para lograr alcanzarlo y traerlos a los pies de Cristo
ResponderEliminaruna historia maravillosa
ResponderEliminar